domingo, 24 de febrero de 2008

Los revolucionarios aun no han tomado el poder

Entrevista hecha por aporrea.org a: Hindu Anderi
Coordinadora General del Foro Itinerante de Participación Popular


martes, 19 de febrero de 2008

¡¡¡ NUEVO LOGO PARA EL BATALLÓN !!!

Compañeros estos logos fueron diseñados y proporcionados
por el camarada Andres Pacheco, los cuales sometemos a
votación en una encuesta con una duración de una
semana, para elegir uno de ellos, y así tener una identidad
definitiva de nuestro blog y por su puesto del batallón.


Propuesta I:



Propuesta II:



¡ Participa en la encuesta abajo y a la derecha !

martes, 12 de febrero de 2008

HOY MÁS QUE NUNCA



¡¡¡ PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE VENCEREMOS!!!!


domingo, 10 de febrero de 2008

PERSONA NO GRATA

Enviado por: Libia Rojas, compañera del Batallón Socialista Rosaleda Sur #436(Tomado de

Revolución_Bolivariana- NOTICIAS Grupos Yahoo)


Alejandro Sanz fue declarado “persona no grata” en Venezuela El Concejo Municipal de Caracas emitió una resolución que así lo establece. Argumentaron que el cantante se expresó “en forma desconsiderada y grosera” sobre el presidente venezolano, Hugo... ... Chávez. Además, exhortó a las autoridades a "prohibir" la presentación del artista, prevista para el 14 de febrero.


Si bien el cantautor Alejandro Sanz no venía manteniendo buenas relaciones con el presidente venezolano, esta novedad lo tomó por sorpresa.


Sucede que recientemente el artista fue declarado persona "no grata" por el Concejo Municipal de Caracas. El mismo, además, exhortó a las autoridades a prohibir la presentación del cantante que estaba prevista para el 14 de febrero. La justificación se orientó a las "reiteradas" críticas que el español realizó hacia Hugo Chávez. Los concejales afirmaron mediante esta resolución que Sanz "se ha expresado públicamente, tanto al nivel de la prensa escrita como en los medios televisivos, de manera grosera y desconsiderada, refiriéndose al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías".

Por su parte, el titular del poder Legislativo municipal de Caracas, Evelio Arrieta, sostuvo que el español "debería tener valentía y reconocer haber dicho que sólo se presentaría en el país cuando Hugo Chávez estuviera fuera del poder".

La última vez que Alejandro Sanz pisó territorio venezolano fue en 2004. En aquel entonces, el cantante expresó sus diferencias con el mandatario. "El presidente Chávez no me gusta, tampoco me gustan los de otros sitios, y el de mi país tampoco me parece que lo haya hecho muy bien", había afirmado hace aproximadamente cuatro años.

No obstante, dos años atrás el autor de incontables éxitos volvió a presentarse en Venezuela. En aquella ocasión dejó en claro sus intenciones: "Yo no vengo a hacer revolución, vine a cantar. Pero si pudiera escribir una canción al país, la misma se llamaría ‘tres millones de firmas’.

Si me recogen eso para que deje de cantar, dejaría de hacerlo". Sus palabras no hicieron menos que ironizar sobre la recolección de firmas que la oposición del país sudamericano realizaba en ese momento para convocar un referéndum contra el mandatario.

En ese clima de tensión, Sanz iba a cantar el 1º de noviembre de 2007, pero las autoridades venezolanas argumentaron razones de seguridad para suspender el recital en El Poliedro, la principal sala de espectáculos de la capital.

Luego de la polémica suspensión, la actuación de Alejandro Sanz fue finalmente autorizada, con fecha para el 14 de febrero, en el mismo lugar, que pasó a jurisdicción del Ministerio de Educación Superior.

Pero tantos entredichos entre el artista y el presidente bolivariano no llevaron a buen puerto. Surgió un acuerdo emitido por el Concejo Municipal, el cual señaló que la medida tomada es insuficiente para "una persona que dentro y fuera del país se expresa como lo ha hecho este cantante en contra de nuestro presidente".

Así las cosas, hoy en día el cantante español no es bienvenido en las tierras de Simón Bolívar.








viernes, 8 de febrero de 2008

La Contraloría Social: Una Ventana hacia la profundización del proyecto socialista.

Por: Aracelis Castro
(Cmda. de ideología y Política del Btlln. MI-046 Rosaleda Socialista)

Al igual que las viviendas que incorporan a su estructura los marcos necesarios para limpiar el aire interior de la vivienda y armonizar el nuevo ambiente, este proyecto revolucionario al que hemos hecho nuestra casa, requiere de esas ventanas que permitan hacer salir las malas prácticas contenidas, como partículas, en las viejas actividades políticas y consolidar un nuevo ambiente revolucionario, basado en el ejercicio permanente del seguimiento y control de todas las acciones que se desarrollen dentro y fuera del ámbito de nuestro batallón.

Estas ventanas de recirculación organizacional, social, administrativa, económica, etc., están representadas por las Contralorías Sociales, un gigante aliado para luchar contra la ineficiencia y la corrupción, frente al cual nos movemos aún como pulgarcitos; pareciera que nosotros mismos le tememos al gran poder de salvaguarda que sería capaz de ejercer en nuestra sociedad.

Hablamos de desabastecimiento y de escasez siguiendo el juego de los medios de desinformación privados y somos los primeros en sucumbir al precio que nos coloquen en la mercancía, somos básicos, instintivos, no somos capaces de propiciar el boicot contra los hambreadores, si nos esconden tal producto, con creatividad lo reemplazamos hasta que el inescrupuloso se vea forzado a sacarlo a la venta o a perderlo; no denunciamos el acaparamiento, no nos organizamos para detener a todos aquellos deshonestos que han hecho del comercio un medio de enriquecimiento especulativo; todos somos La Contraloría Social, todos estamos obligados a ejercer con seriedad el papel de profilaxis social que pacíficamente hemos convenido; no le tengamos miedo a colocar todas nuestras acciones bajo la lupa del control social, a la final, todos tenemos que sentirnos dentro de una nueva sociedad a la cual hemos contribuido a desarrollar mas sincera, más honesta, más ética y más socialista, apoyemos y fortalezcamos el papel de nuestras Contralorías Sociales, ventanas abiertas al nuevo horizonte revolucionario.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Ideología y Socialismo del Siglo XXI





Vladimir Acosta: "A la derecha no se le puede dar tregua", (VIDEO al final de esta entrada).





Por: Aura Torrealba
Aporrea.org

En el presente trabajo, el profesor universitario Vladimir Acosta analiza hechos como la pérdida del protagonismo de los movimientos populares en años recientes, el freno de la actividad de calle y la influencia de sectores conservadores dentro del proceso revolucionario. Alerta en torno a que los resultados del 2 de Diciembre son una segunda advertencia para el gobierno y cuestiona la Ley de Amnistía, la cual califica como un “balde de agua fría” que permitió que opositores como Enrique Mendoza “se pueda reír en la cara de uno”. Hace duras críticas contra la ineficiencia en algunas misiones sociales y a fenómenos como la participación del grupo Polar y de la transnacional Cargill en la Misión Mercal. Sostiene que es fundamental para el proceso revolucionario que el Presidente Hugo Chávez sea participe de una dirección política colectiva y que se construya una línea política sólida. Reafirma además que el líder fundamental de este proceso que no se puede dejar perder es el Presidente Chávez.


Por lo directo de sus argumentos en defensa del proceso revolucionario que se vive en Venezuela, ha sido calificado como uno de los “talibanes” de la revolución bolivariana. Sin embargo, es quizás dentro del campo de los que apoyan el proceso de cambios, la figura pública que le pone mayor vehemencia a la crítica contra el gobierno.


Irreverente si se quiere, este académico ha llevado el Alma Mater mucho más allá del aula de clase. Historiador, licenciado en filosofía (no le gusta que le digan filosofo porque eso es "pedante") y, con un doctorado en la Universidad de París, su rostro es hoy tan conocido que, la mujer y el hombre del barrio lo increpan en cualquiera de sus actividades con la confianza que nos puede proporcionar un familiar cercano para hacerle un comentario, demostrarle su admiración o hasta para pedirle un autógrafo.


Experimentó en carne propia, lo que es ser un “preso político” y, cuando nadie se atrevía a decir que era comunista, él no tenía tapujos en reconocerlo. Acaso es de esos hombres que no tienen edad. Pese a que en su cabello sobresalen las canas, cuando se le escucha defender sus argumentos lo hace con la fuerza y el ímpetu que sólo tienen los jóvenes.



Se trata de Vladimir Acosta, ese profesor que de la aulas de la escuela de sociología de la Universidad Central del Venezuela saltó a los medios audiovisuales para llegar semanalmente a las viviendas más humildes, adentrarse en las mismas y explicar con un lenguaje sencillo e interesante temas tan controversiales como el caso Palestino.




Aunque pequeño de estatura y humilde en su vestimenta, ha logrado causar incomodidad en sectores muy poderosos. Logró mover de su silla al embajador de Israel en Venezuela, quien de manera muy solapada hizo una “visita de cortesía” a la emisora del Estado. Solicitó a la directora de Radio Nacional de Venezuela (RNV) que sacara del aire su programa de radio en los días en que una lluvia de fuego caía sobre el Líbano. Al parecer la palabra oportuna, aguda y directa del intelectual era más incómoda para los representantes del sionismo, que los niños asesinados y los miles de refugiados que provocó el gobierno de Israel.



Hoy no sólo continúa en su programa en RNV (retransmitido por YVKE Mundial), sino que es el responsable de las efemérides en TVES y, permanente invitado de numerosos espacios de considerable audiencia.


En el presente trabajo, Aporrea.org, sitio web donde Acosta tiene una bitácora de artículos de opinión y al cual él califica como "el medio más democrático de Venezuela", le consulta en torno a varios temas de actualidad que preocupan a los sectores revolucionarios del país y del mundo.


Parte I:


Parte II:



Parte III:




Parte IV:



martes, 5 de febrero de 2008

La Colombia que marchó, la que no marchó, y la que marchó contra los que marcharon





Fredy Muñoz Altamiranda
Rebelión


Hay, por lo menos, dos colombias. Una que marchó y otra que no. Una que votó y seguiría votando por mantener a un paramilitar y narcotraficante como Álvaro Uribe en la presidencia, y otra que continuará oponiéndosele, a pesar de que le asesinen a sus hijos, le roben sus tierras o la dejen sin trabajo.

( "COCACOLOS" Pequeños burgueses marchantes de Colombia )

Hay una Colombia de sentimientos patrióticos virtualizados, muchachos y muchachas de “bien” que a diario se indignan, a través de Facebook, de la violencia nacional, mientras envían a sus listas de correos y círculos de amistades electrónicas, razones por las cuales sentirse orgullosos de lo que creen que es Colombia: Juanes, Shakira y Montoya.



En la otra Colombia hay por lo menos sesenta mil familias que aún esperan que los paramilitares amigos del gobierno mafioso de Uribe les digan dónde enterraron los pedazos mutilados de sus víctimas. En qué fosa común, de qué hacienda, de cuál congresista uribista, están los despojos de miles de hombres, mujeres, jóvenes y niños que hacían parte de la otra Colombia, la que no marchó.
Como tampoco marcharon los campesinos asesinados por la Brigada Móvil número XV del ejército colombiano, que según contó uno de los propios asesinos a la Procuraduría General de la Nación, el sargento Alexander Rodríguez, eran tiroteados para hacerlos pasar por guerrilleros y reclamar cinco días de descanso por cada muerto.

La Colombia de las universidades privadas, de los empleos bien remunerados en almacenes, compañías, centros comerciales, bancos y empresas prósperas de la mafia, la Colombia propietaria, la que dice poder viajar ahora por carretera en sus camionetas blindadas a visitar sus fincas de recreo en tierras exclusivas del país, robadas a campesinos o a indígenas y hoy custodiadas por paramilitares, esa Colombia si marchó.



Los jóvenes de barrio que reciben clases en las universidades públicas, con un pasaje de bus en el bolsillo y un desayuno casero en el estómago, los chicos y chicas que han leído más de un buen libro sobre la historia y el origen de nuestra violencia, los que insisten en la democracia participativa y los cambios estructurales de un país tomado por el paramilitarismo, los que no le comen cuento ni a Uribe ni a sus asesores cínicos, esos no marcharon.


En mi tierra, la Costa Atlántica, los uribistas pretendieron aprovechar la asistencia del pueblo a la programación multitudinaria del Carnaval de Barranquilla, para hacerle creer a los navegantes de internet que esa manifestación cultural centenaria y rica era producto de sus convocatorias virtuales. Pero sólo pudieron hacer un rápido y deslucido desfile de carros lujosos, de electores de Uribe que suspendieron la parranda por quince minutos, y salieron a darle una vuelta a la cuadra, a sonar sus bocinas y tomarse una foto con el teléfono celular para montarla en los portales de “Facebook” y decir que “millones de colombianos marcharon”.





Pero hubo una Colombia, entre estas dos de las que he hablado, que también marchó, para exigir la solución política negociada al conflicto armado, un intercambio humanitario de prisioneros, y la paz con justicia social que mantiene en armas a otra Colombia. Y que si esa otra Colombia armada salió a marchar, lo hizo por las montañas y las selvas del país, a combatir, como lo hacen a diario, a mercenarios gringos, a oficiales y soldados, compatriotas cuya única alternativa de trabajo remunerado ha sido la guerra; y a los nuevos paramilitares que negociarán con Uribe nuevos beneficios, en un ya lanzado tercer mandato.


Una Colombia que marchó (pero no por seguirle el juego a “Facebook”, la extensión de la CIA cuyos 16 socios son agentes de inteligencia estatal estadounidenses) en Washington coreaba: “¡Uribe, paraco, el pueblo está verraco!”.

En Bogotá jóvenes del Sur de la ciudad marcharon a la usanza de las tribus urbanas, pidiendo paz, pero también justicia para sus amigos asesinados por los paramilitares en complicidad con la policía, y mostrados luego como delincuentes dados de baja o resultado de ajustes de cuentas entre bandas, cuando realmente eran adolescentes irreverentes, en resistencia al control social de los paramilitares en sus barrios.

La Colombia que marchó lo hizo convencida de que reelegirán a Uribe para cuatro años más de gobierno mafioso y paramilitar. Muchos quizás no sean conscientes de eso.

La Colombia que marchó contra la marcha de Uribe lo hizo, en buena parte, para no ser tomados como amigos de los “violentos”, pero en otra para expresar salidas distintas al unanimismo guerrerista.

Y la Colombia que no marchó espera que los huesos de sus familiares aparezcan, o que alguien diga, “Yo los maté” como ya ha hecho el narcotraficante, paramilitar y elector de Uribe, Hernán Giraldo con 37 asesinatos, entre ellos el de Martha Lucía Hernández Turriago, ex directora del Parque Tayrona, y el del estudiante Hugo Maduro, ex miembro de la Juventud Comunista, y hoy una cifra más en la estadística de un exterminio que no cesa.










domingo, 3 de febrero de 2008

Leer el lenguaje del enemigo




Palabras del presidente de la Asamblea del Poder Popular de Cuba, en el panel “La Democracia y el socialismo del Siglo XXI”. VI Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña, el 1 de agosto de 2007. Caracas




Por: Ricardo Alarcón



Alla Glinchikova, del Instituto de Estudios sobre la Globalización y los Movimientos Sociales, de Rusia, se refería en este foro al empleo del lenguaje del enemigo. Hay que conocer ese lenguaje y también, las ideas del enemigo.


Concuerdo en que no habrá en el Siglo XXI un socialismo, sino varios socialismos, que parten de las experiencias anteriores y que debemos estudiar a fondo sin ninguna duda. Pero no basta que los izquierdistas, los socialistas, los revolucionarios y los que pensamos como tales profundicemos y meditamos solo entre nosotros.





Para entender lo que ocurrió en la Unión Soviética hay que leer, por ejemplo, las memorias de Margaret Thatcher -The Path to Power y The Downing Street Years-, a quien veo citar raras veces en lo círculos de la izquierda y hablan directamente en el lenguaje del enemigo.



La señora Thatcher explica cuán decisiva fue la estrategia acordada entre ella y Reagan, que le dio un giro a la Guerra Fría y la carrera armamentista con la llamada Guerra de las Galaxias. Le causaron una herida mortal a la URRS. Obligaron a la sociedad soviética, que quería ser socialista, a invertir desenfrenadamente en la defensa. ¿Qué otra cosa podía hacer la URSS, si lo que le venía encima era una guerra nada menos que desde el espacio? Lograron identificar las lagunas que tendría la sociedad y descubrieron que tenían que obligar a los soviéticos a derrochar recursos e inteligencias en objetivos que no eran socialistas. La señora Tatcher dice que la guerra de las Galaxias le pareció al principio una locura, pero después comprendió que este era un objetivo principal para poner fin al socialismo soviético y a la Guerra Fría. Y así fue.





¿Qué quiero decir con esto? Que no solo es útil mirarnos a nosotros mismos, desde nosotros mismos, sino estudiar lo que el adversario en ese mismo momento hace y dice. Esto tiene otro problema y en ocasiones un enorme desafío para todos nosotros: a veces hay que esperar decenios para conocer textos claves donde se detalla qué hace el enemigo, como lo que debe estar haciendo ahora mismoCuando analizamos el mundo de hoy, a mí me gusta mucho recurrir a un documento, en inglés elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.): por mucho poder de imaginación que tengamos los revolucionarios, es bueno ver cómo la CIA ve el mundo y el futuro. En un análisis que hizo público la Agencia, titulado Tendencias Globales hacia el 2010 - Global Trends 2010-, que en el año 2000 actualizaron hasta el 2015 - Global Trends 2015-, proyectaron cuatro escenarios de la posible evolución del mundo, teniendo en cuenta todos los factores: económico, político, tecnológico...

Estos cuatro escenarios, con diferentes posibilidades de desarrollo del capitalismo neoliberal globalizado, cierran en un mismo punto: la influencia de los Estados Unidos de América continuará declinando. A juicio de los analistas de la CIA, que tuvieron en cuenta informaciones de muy diversas fuentes científicas del planeta antes de los famosos atentados del 11 de Septiembre del 2001, el mundo vivía ya la declinación del poderío norteamericano y preveían hacia el futuro distintos escenarios, todos con esa característica común.

Estoy seguro de que ese informe lo leyeron los conservadores norteamericanos, los mismos que elaboraron la política de una administración que a veces se le juzga con cierta rudeza –de irresponsable, aventurera, etc. No, están cumpliendo una misión: tratar de detener ese declive que ellos saben inevitable y revertir –digámoslo a la antigua- “la marcha de la Historia”.


AUTOCRITICA DEL FIN DE LA HISTORIA

Volvamos al idioma del enemigo y citemos a personas que no son de nuestra misma filiación ideológica. Quiero mencionar a Francis Fukuyama, posiblemente el hombre más citado en la última década del siglo pasado. Todo el mundo habla de él. No todo el mundo se ha leído su libro más famoso, pero todos conocen su tesis fundamental. ¿Cuántos han leído sus estudios posteriores a su célebre El fin de la Historia? En 1992 publicó este ensayo, pero no tuvo que esperar Fukuyama mucho tiempo para hacerse una seria autocrítica y una crítica al pensamiento neoconservador, al señalar que el mundo no podía ser gobernado. Le bastaron diez años a ese burócrata norteamericano para reconocer lo erróneo y la gravedad de esa política, para admitir que a pesar de haber emergido victoriosa y como única superpotencia, Estados Unidos no puede gobernarse, como él mismo creía a inicios de los 90.

Otro investigador que no suele ser mencionado en los círculos de la izquierda es el señor Joseph Schumpeter, austronorteamericano quien en 1942 publicó un libro -Capitalism, Socialism and Democracy-, donde formuló una teoría que le depararía muchísimos cocotazos de sus colegas académicos. Todavía no le perdonan su declaración desconcertante: “una forma de socialismo surgirá inevitablemente de la también inevitable descomposición del capitalismo. ”

La única discrepancia que tengo con el famoso pronóstico de Schumpeter es sobre la cantidad de las formas de socialismo que surgirán. Más bien me inclino a pensar que no surgirá una, sino unas cuantas formas de socialismo.

Él imaginó la situación actual: la victoria final del capitalismo a escala global y que cuando llegara a esa fase, inevitablemente se expresaría su descomposición e inevitablemente se expresaría una forma de socialismo. Una de las grandes ironías del Siglo XX es que la confrontación Este-Oeste, la gran batalla que significó la Guerra Fría -que nunca llegó a desatarse pero que puso al mundo en zozobra constante-, la ganó el imperialismo norteamericano, y sin embargo, al ganarla comenzó a remontar su fase de derrota.

En América Latina, por razones que han sido aludidas aquí, vivimos una etapa que nos permite no solo avanzar con formas independientes del socialismo, sino que somos un punto de referencia para otros que también empiezan a darse cuenta de que no fue tan real la victoria del capitalismo, ni se había detenido la historia tan abruptamente como dijo Fukuyama.


JULIO ANTONIO MELLA







Si profundizamos en nuestra historia, vamos a encontrar que en nuestra región contamos precisamente con las expresiones más auténticas del socialismo, con una visión creadora, antidogmática, , incluso en los días iniciales de ese modelo en Europa. Me impresionó muchísimo la lectura del artículo que, tras la muerte de Lenin, le dedicó Julio Antonio Mella –principal dirigente y fundador del Partido marxista leninista de Cuba. Lo publicó en febrero de 1924 en un periódico del Partido Comunista de Cuba y lo tituló “Lenine coronado”. Nadie en nuestro país, en aquel momento, le rindió tal tributo ni tantos homenajes a Lenin como los que le hizo Mella. Él estaba hablando de una figura a la que indudablemente respetó y quiso muchísimo, pero advirtió que no aspiraba a reproducir en Cuba la experiencia bolchevique, que no quería comunistas que siguieran la línea de otro partido, que lo que se proponía su Partido era contar con seres humanos pensantes, que no fueran dirigidos, ni domesticados, ni disciplinados por otros, sino que estuviéramos “siempre pensando con nuestra cabeza”, “seres pensantes; no seres conducidos. Personas, no bestias”. Este muchacho –no había cumplido todavía los 21 años- dijo que Cuba quería una revolución socialista, pero a la cubana.

Además de esta figura, hay que recordar al paradigma de los revolucionarios latinoamericanos, a José Carlos Mariátegui, que también expresó algo similar hace décadas: que el socialismo en América no será calco ni copia, sino creación heroica. Si es creación, no puede ser uno solo, tiene que ser diverso, debe fundar con heroísmo un socialismo aquí y otro allá. Es lo que estamos viviendo, como afirmara el presidente Rafael Correa: “no una época de cambio, sino un cambio de época”, que tiene que ver con esta fase declinante del imperialismo norteamericano.

Nos hace falta una teoría para la fase actual del capitalismo globalizado neoliberal, que intenta detener su caída y reimponerse sobre el mundo.

¿Por qué Estados Unidos gasta hoy mucho más en recursos militares que todos los países de la Tierra juntos, más que cuando había Guerra Fría? ¿Por qué esa incesante producción de nuevos y nuevos instrumentos de muerte y de guerra? ¿Para atacar a la Unión Soviética? ¿Para atacar al Eje del Mal? Claro que no. Por una parte, es el reflejo de una economía enferma en una sociedad enferma –la Thatcher sabía que aquel armamentismo irracional precipitaría la destrucción de la URSS, mientras que para Estados Unidos y Gran Bretaña significaba más ganancias para los monopolios y la industria armamentista. Y por otra parte, si se producen estas ofensivas tan violentas que copian al fascismo y reproducen los mecanismos de la época de la Guerra Fría, es porque están a la defensiva, cercados ante el avance de los pueblos.

Indudablemente nos hace falta una teoría para la fase del capitalismo neoliberal que intenta detener su caída. Vivimos en un mundo que nos ofrece muchas posibilidades, pero que también tiene grandes riesgos, ilustrado con infinitas evidencias en el actual régimen norteamericano.



No sé qué va a pasar en las próximas elecciones, quiénes conformarán las futuras nomenclaturas de ese gobierno, pero lo que no tengo la menor duda es que el señor que está en la Casa Blanca hoy no llegó ahí por casualidad. Es el resultado de la acción de los grupos de poder que existen en Estados Unidos, cuya mentalidad debería causar por lo menos ansiedad y gran preocupación a todo ser humano mínimamente responsable.




¿Cuál es el mensaje para nuestros pueblos? Se ha implantado en Estados Unidos un régimen que es capaz de recurrir a todo. No son omnímodos, pero tienen suficiente fuerza para destruir la Tierra y destruirnos a todos nosotros. Por eso, en un momento de auge de las aspiraciones revolucionarias particularmente en América Latina, en un momento de grandes posibilidades y también de enormes desafíos, necesitamos mucho pensamiento, mucha reflexión y sobre todo mucha unión

sábado, 2 de febrero de 2008

Dear Mr. President "BUSHIJO" (Querido Sr. Presidente"Bushijo")

La cantante estadounidense "Pink" le da hasta con el tobo en esta canción a Bush


jueves, 31 de enero de 2008

SALIAS, EL NUESTRO


MUNICIPIO LOS SALIAS:


El Municipio Los Salias del estado Miranda forma parte del sector Panamericano-Los Teques, ubicándose al sur-este del Área Metropolitana de Caracas. Su cercanía con la ciudad de Caracas es de 14 Km. aproximadamente, y dista de la ciudad de Los Teques a unos 10 Km.
Según la Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Político territorial del estado Miranda, Gaceta Oficial Extraordinaria del 26 de mayo de 1992, el Municipio Los Salias queda limitado de la siguiente manera:

§ Norte: Parroquia El Valle, Municipio Libertador
§ Sur: Parroquia Cecilio Acosta ( San Diego). Municipio Guaicaipuro
§ Este: Municipio Baruta
§ Oeste: Municipio Carrizal

Posee una extensión de 5.737,50 hectáreas, de las cuales el 18% aproximadamente son área de protección.

Posee una altitud promedio de 1520 metros sobre el nivel del mar. Su clima fresco y agradable atrae a los pobladores de Caracas y los Municipios Carrizal y Los Teques, para fines de distracción y esparcimiento en sus ratos libres.

De acuerdo con el Censo aplicado a las viviendas por parte de la Oficina del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Los Salias en el año 1996, la población total de esta jurisdicción es de 66.980 habitantes (no se consideraron las viviendas que estaban en proceso de construcción).

HISTORIA:

San Antonio de Medinacelli, mejor conocido como San Antonio de Los Altos, nació el 1° de mayo de 1683. Es la población más vieja de los altos mirandinos. Tuvo dos fundadores: uno oficial, aunque sólo en el papel, que fue Don Diego de Melo Maldonado, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela; el otro, el fundador real y efectivo, Don Juan Mijares de Solórzano y Monasterios, primer Marques de Mijares, quien en el año 1692 donó un lote de tierras a cuarenta familias inmigrantes provenientes de las Islas Canarias de España para que las cultivaran y vivieran en ellas.

Estos primeros pobladores, de lo que posteriormente se constituyó como el pueblo de San Antonio de Los Altos, se dedicaron a las labores de agricultura, y a través de su trabajo y esfuerzo construyeron las bases sobre las que hoy se cimienta el municipio Los Salias.

Hacia 1950 San Antonio de Los Altos se caracterizaba por ser un pueblo agricultor, pero a partir de 1955, con la puesta en funcionamiento de la carretera Panamericana, comenzó el proceso de urbanización que se tradujo en la construcción de numerosas zonas residenciales, viviendas unifamiliares y multifamiliares, para una población de clase alta y media conformada por profesionales, técnicos y comerciantes provenientes de Caracas.

Este proceso se acentuó en la década de los ’70, dando lugar a un violento crecimiento de la región, y la consecuente explosión demográfica, a la vez que se convirtió en una ciudad dormitorio o ciudad satélite de la capital de la República.


Nacimiento del Municipio Los Salias

San Antonio de Los Altos fue durante muchos años una localidad foránea que dependía del Distrito Guaicaipuro. Esta situación cambió el 17 de noviembre de 1982, fecha en la cual se creó el Municipio Los Salias según decreto emitido por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda.

Esta nueva categoría daba respuesta a un deseo de los habitantes de Los Salias, quienes introdujeron en el año 1982, un proyecto de factibilidad en el cual se esbozaban las condiciones económicas, políticas y sociales que poseía San Antonio de Los Altos, que le permitían ser elevado a la condición de municipio autónomo.

Fue a partir de noviembre de 1982 que quedó formalmente constituido el Municipio Los Salias, cuya jurisdicción se estableció en el territorio donde se ubicaba el municipio foráneo San Antonio de Los Altos, siendo su capital la ciudad del mismo nombre. Su funcionamiento oficial debía regirse en el mes de junio de 1984, de acuerdo a lo pautado en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente para el año 1978.

SIMBOLOS:

Escudo:
Bandera:



EFEMÉRIDES:
Efemérides que se celebran en el Municipio Los Salias:
• 6 de enero. Misa del Deporte
• 15 de enero. Día del Maestro
• 2 de febrero. Día de La Candelaria
• 12 de febrero. Día de la Juventud
• Fiestas de Carnaval
• 0 de marzo. Día Internacional de La Mujer
• 12 de marzo. Día de la Bandera
• Semana Santa
• 1° de mayo. Aniversario de la Fundación de San Antonio de Los Altos Día del Trabajador Santa Cruz de Mayo
• Segundo domingo de mayo. Día de Las Madres
• 13 de Junio. Día de San Antonio de Padua, Patrono de San Antonio de Los Altos
• 24 de junio. Día de la Batalla de Carabobo Día del Ejército
• 27 de junio. Día del periodista
• Tercer domingo de junio . Día del Padre
• 5 de julio. Aniversario de la Firma del Acta de la Independencia Aniversario de la Oficialización de los Símbolos Municipales
• 24 de julio. Natalicio de El Libertador Simón Bolívar.
• Semana del Preescolar
• Semana del Abuelo
• 4 de sep. Día Nacional del Funcionario Público
• 30 de sep. Día de la Secretaria
• 12 de octubre. Día de La Raza
• 27 de octubre. Día del Empleado Municipal
• 17 de diciembre. Muerte de El Libertador
• 25 de diciembre. Natividad del Señor
• 31 de diciembre. Fin de Año

PARROQUIAS:

• Parroquia Sagrada Familia. Los castores. PBRO.
• Parroquia San Antonio de Padua. Casco del Pueblo. PBRO. Leonel Vera
• Parroquia Santísima Trinidad. Terrazas de La Rosaleda Sur. PBRO. José Da Conceicao
• El Cuji

CARACTERISTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS:

Relieve
El área forma parte del conjunto montañoso de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera de La Costa, específicamente en el llamado Macizo de Los Altos ó Guaicaipuro.

Clima
El Municipio Los Salias presenta un régimen pluviométrico bastante estable y su distribución temporal ocurre de manera irregular, presentándose dos períodos bien definidos:

• Período Seco: ocurre en los meses diciembre-abril, acentuándose entre enero y marzo
• Período Lluvioso: Se extiende de mayo a noviembre, alcanzando su máximo de lluvia en el mes de junio, pudiendo desplazarse hasta julio.

Vegetación
De acuerdo a la tipología en vegetación se distinguen cuatro categorías:
• Bosque Alto y Denso: Tipología Arbórea con alturas superiores a 5 metros. Habita en las partes altas de las micro cuencas y a lo largo de los cursos de agua.

• Vegetación de Gramíneas: Formación Vegetal con alturas inferiores a los 70 centímetros. Este tipo de vegetación predomina al Norte del Municipio y cubre casi todas las áreas inmediatas al embalse La Mariposa, cerca de las Urbanizaciones Potrerito y La Suiza, observándose manchas dispersas en el resto del Municipio.

• Área de Cultivos: Se encuentra extendida en todo el Municipio, dedicada principalmente a cultivos hortícolas y ornamentales concentrándose en el Sector Amarillo y hacia Potrerito.

• Zonas Descubiertas de Vegetación: Zonas donde la vegetación ha sido eliminada para darle un uso urbano, se localizan fundamentalmente en el oeste del municipio. Hidrografía Comprende la parte alta de la Cuenca del Río Valle, afluente del Río Guaire, Cuenca Hidrográfica del Río Tuy.

Topografía
Presenta una topografía muy accidentada, puede decirse que es un área netamente montañosa sin formaciones de valle. Los existentes presentan un perfil en forma de "V" con poca ó ninguna área aprovechable.

Litografía
Las unidades litológicas que afloran en el área, es decir, el tipo de rocas le confiere a la misma una gran inestabilidad ya que las rocas predominantes son esquistos poco resistentes y coherentes que se meteorizan fácilmente por la acción del clima.
Los perfiles de meteorización que desarrollan estas rocas son bastantes profundos pudiendo alcanzar en buena parte del Municipio hasta 30 metros de profundidad.