MUNICIPIO LOS SALIAS:
Según la Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Político territorial del estado Miranda, Gaceta Oficial Extraordinaria del 26 de mayo de 1992, el Municipio Los Salias queda limitado de la siguiente manera:
§ Norte: Parroquia El Valle, Municipio Libertador
§ Sur: Parroquia Cecilio Acosta ( San Diego). Municipio Guaicaipuro
§ Este: Municipio Baruta
§ Oeste: Municipio Carrizal
Posee una extensión de 5.737,50 hectáreas, de las cuales el 18% aproximadamente son área de protección.
Posee una altitud promedio de 1520 metros sobre el nivel del mar. Su clima fresco y agradable atrae a los pobladores de Caracas y los Municipios Carrizal y Los Teques, para fines de distracción y esparcimiento en sus ratos libres.
De acuerdo con el Censo aplicado a las viviendas por parte de la Oficina del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Los Salias en el año 1996, la población total de esta jurisdicción es de 66.980 habitantes (no se consideraron las viviendas que estaban en proceso de construcción).
HISTORIA:
San Antonio de Medinacelli, mejor conocido como San Antonio de Los Altos, nació el 1° de mayo de 1683. Es la población más vieja de los altos mirandinos. Tuvo dos fundadores: uno oficial, aunque sólo en el papel, que fue Don Diego de Melo Maldonado, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela; el otro, el fundador real y efectivo, Don Juan Mijares de Solórzano y Monasterios, primer Marques de Mijares, quien en el año 1692 donó un lote de tierras a cuarenta familias inmigrantes provenientes de las Islas Canarias de España para que las cultivaran y vivieran en ellas.
Estos primeros pobladores, de lo que posteriormente se constituyó como el pueblo de San Antonio de Los Altos, se dedicaron a las labores de agricultura, y a través de su trabajo y esfuerzo construyeron las bases sobre las que hoy se cimienta el municipio Los Salias.
Hacia 1950 San Antonio de Los Altos se caracterizaba por ser un pueblo agricultor, pero a partir de 1955, con la puesta en funcionamiento de la carretera Panamericana, comenzó el proceso de urbanización que se tradujo en la construcción de numerosas zonas residenciales, viviendas unifamiliares y multifamiliares, para una población de clase alta y media conformada por profesionales, técnicos y comerciantes provenientes de Caracas.
Este proceso se acentuó en la década de los ’70, dando lugar a un violento crecimiento de la región, y la consecuente explosión demográfica, a la vez que se convirtió en una ciudad dormitorio o ciudad satélite de la capital de la República.
Nacimiento del Municipio Los Salias
San Antonio de Los Altos fue durante muchos años una localidad foránea que dependía del Distrito Guaicaipuro. Esta situación cambió el 17 de noviembre de 1982, fecha en la cual se creó el Municipio Los Salias según decreto emitido por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda.
Esta nueva categoría daba respuesta a un deseo de los habitantes de Los Salias, quienes introdujeron en el año 1982, un proyecto de factibilidad en el cual se esbozaban las condiciones económicas, políticas y sociales que poseía San Antonio de Los Altos, que le permitían ser elevado a la condición de municipio autónomo.
Fue a partir de noviembre de 1982 que quedó formalmente constituido el Municipio Los Salias, cuya jurisdicción se estableció en el territorio donde se ubicaba el municipio foráneo San Antonio de Los Altos, siendo su capital la ciudad del mismo nombre. Su funcionamiento oficial debía regirse en el mes de junio de 1984, de acuerdo a lo pautado en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente para el año 1978.
SIMBOLOS:
Escudo:
EFEMÉRIDES:
Efemérides que se celebran en el Municipio Los Salias:
• 6 de enero. Misa del Deporte
• 15 de enero. Día del Maestro
• 2 de febrero. Día de La Candelaria
• 12 de febrero. Día de la Juventud
• Fiestas de Carnaval
• 0 de marzo. Día Internacional de La Mujer
• 12 de marzo. Día de la Bandera
• Semana Santa
• 1° de mayo. Aniversario de la Fundación de San Antonio de Los Altos Día del Trabajador Santa Cruz de Mayo
• Segundo domingo de mayo. Día de Las Madres
• 13 de Junio. Día de San Antonio de Padua, Patrono de San Antonio de Los Altos
• 24 de junio. Día de la Batalla de Carabobo Día del Ejército
• 27 de junio. Día del periodista
• Tercer domingo de junio . Día del Padre
• 5 de julio. Aniversario de la Firma del Acta de la Independencia Aniversario de la Oficialización de los Símbolos Municipales
• 24 de julio. Natalicio de El Libertador Simón Bolívar.
• Semana del Preescolar
• Semana del Abuelo
• 4 de sep. Día Nacional del Funcionario Público
• 30 de sep. Día de la Secretaria
• 12 de octubre. Día de La Raza
• 27 de octubre. Día del Empleado Municipal
• 17 de diciembre. Muerte de El Libertador
• 25 de diciembre. Natividad del Señor
• 31 de diciembre. Fin de Año
PARROQUIAS:
• Parroquia Sagrada Familia. Los castores. PBRO.
• Parroquia San Antonio de Padua. Casco del Pueblo. PBRO. Leonel Vera
• Parroquia Santísima Trinidad. Terrazas de La Rosaleda Sur. PBRO. José Da Conceicao
• El Cuji
CARACTERISTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS:
Relieve
El área forma parte del conjunto montañoso de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera de La Costa, específicamente en el llamado Macizo de Los Altos ó Guaicaipuro.
Clima
El Municipio Los Salias presenta un régimen pluviométrico bastante estable y su distribución temporal ocurre de manera irregular, presentándose dos períodos bien definidos:
• Período Seco: ocurre en los meses diciembre-abril, acentuándose entre enero y marzo
• Período Lluvioso: Se extiende de mayo a noviembre, alcanzando su máximo de lluvia en el mes de junio, pudiendo desplazarse hasta julio.
Vegetación
De acuerdo a la tipología en vegetación se distinguen cuatro categorías:
• Bosque Alto y Denso: Tipología Arbórea con alturas superiores a 5 metros. Habita en las partes altas de las micro cuencas y a lo largo de los cursos de agua.
• Vegetación de Gramíneas: Formación Vegetal con alturas inferiores a los 70 centímetros. Este tipo de vegetación predomina al Norte del Municipio y cubre casi todas las áreas inmediatas al embalse La Mariposa, cerca de las Urbanizaciones Potrerito y La Suiza, observándose manchas dispersas en el resto del Municipio.
• Área de Cultivos: Se encuentra extendida en todo el Municipio, dedicada principalmente a cultivos hortícolas y ornamentales concentrándose en el Sector Amarillo y hacia Potrerito.
• Zonas Descubiertas de Vegetación: Zonas donde la vegetación ha sido eliminada para darle un uso urbano, se localizan fundamentalmente en el oeste del municipio. Hidrografía Comprende la parte alta de la Cuenca del Río Valle, afluente del Río Guaire, Cuenca Hidrográfica del Río Tuy.
Topografía
Presenta una topografía muy accidentada, puede decirse que es un área netamente montañosa sin formaciones de valle. Los existentes presentan un perfil en forma de "V" con poca ó ninguna área aprovechable.
Litografía
Las unidades litológicas que afloran en el área, es decir, el tipo de rocas le confiere a la misma una gran inestabilidad ya que las rocas predominantes son esquistos poco resistentes y coherentes que se meteorizan fácilmente por la acción del clima.
Los perfiles de meteorización que desarrollan estas rocas son bastantes profundos pudiendo alcanzar en buena parte del Municipio hasta 30 metros de profundidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario